martes, 18 de febrero de 2014

El Cabildo subvenciona el Turismo

Con los objetivos principales de consolidar el empleo y potenciar la actividad económica local, el proyecto “Puesta en valor de los recursos endógenos como productos turísticos de Santa Brígida” pretende revalorizar los recursos naturales, paisajísticos, etnográficos, culturales, etc. propios del municipio, para su explotación y aprovechamiento turístico y comercial. Éste trata de un proyecto serio de apuesta por los recursos característicos de la zona y sus gentes.

El aprovechamiento del ámbito natural y etnográfico para el desarrollo socioeconómico de la zona, al tiempo que se respeta y conserva el entorno, constituyen pilares básicos del Desarrollo Local y por los que este proyecto se sustenta.
Con la actuación sobre diferentes ámbitos como son el socioeconómico, el turístico, el comercial, el fomento del cooperativismo y la economía social, el desarrollo empresarial y las nuevas tecnologías,  se pretende sentar las bases para que se den en el tiempo unas condiciones adecuadas para la consolidación de las empresas locales.
En resumen, las principales características del proyecto “Puesta en valor de los recursos endógenos como productos turísticos de Santa Brígida”, son las siguientes:



Diseño de productos turísticos de rutas y senderos.- Partiendo de las rutas existentes en el municipio se realiza una agrupación de las mismas en función del público objetivo al que van dirigidas, teniendo en cuenta longitud, grado de dificultad, etc, y también se introducen elementos deportivos en las mismas, como el bike y running, y la ruta del vino, editándose con el fin de hacer una publicidad justa del atractivo turístico del municipio. Este producto turístico de rutas y senderos permite el uso de forma integral de los caminos, combinando experiencias histórico-cultural, ecológico-paisajística, turístico-recreativa, socio-antropológica, etc.

Guías de rutas y senderos (virtual).- A través de esta acción se consigue actualizar la aplicación para móviles preexistente, de los caminos rurales, incluyendo las novedades a nivel de contenidos, y tecnológicas. De esta forma se facilita el conocimiento de la variedad de paisajes y gentes de un lugar, a través de la elección de determinadas rutas documentadas con información no sólo escrita y cartográfica, sino on line, que sin duda, revertirá en la mejora de la oferta turística, buscando la naturaleza, la cultura, el deporte, la salud, etc. alejado de la masificación de los circuitos convencionales.

Fomento e impulso de una Cooperativa de trabajadores guías-intérpretes de senderos, con formación para guías-intérpretes.- Esta actuación se ha orientado a la formación de un colectivo de jóvenes estudiantes del ciclo formativo de Guías-intérpretes, en lo que al conocimiento de las potencialidades turísticas del municipio se refiere.

Planificación de servicios empresariales conjuntos.- Se plantea como necesidad un trabajo conjunto con los empresarios del municipio y el personal técnico vinculado al mismo, para la colaboración y búsqueda de sinergias, la cual se tradujo en unas jornadas para el empresariado de la zona, de donde extraer un trabajo de conclusiones y de propuestas en la adopción de estrategias comunes de promoción, con motivo del desarrollo de la actividad turística de rutas y senderos en el municipio.

Dinamización turística y empresarial en redes sociales, web y blog.- Es algo cada vez más evidente que las empresas y profesionales y también las administraciones, deben tener presencia en la red y aprovechar su magnífico potencial. En este sentido, todo el trabajo realizado en papel y de forma digital se plasmará en las redes sociales.

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Empleo, Industria, Comercio y Artesanía, que dirige Juan Domínguez, subvenciona este proyecto mediante una convocatoria en materia de Desarrollo Local destinada a los Ayuntamientos de Gran Canaria, al Consistorio satauteño le ha sido concedida la cantidad de 30.150 €.




El vicepresidente insular y consejero de Empleo, Juan Domínguez, recordó que con este proyecto, al igual que otros similares que se han puesto en marcha en otros lugares de la Isla, el Cabildo “ha tratado de impulsar la puesta en valor de los municipios de Gran Canaria para vincularlos con nuestros visitantes, para potenciar el cordón umbilical que debe existir entre todos y cada uno de los municipios de la Isla con la que es nuestra principal actividad económica, el turismo”. En ese sentido, añadió que “se trataba y se trata de estar preparados para que la actividad turística sea una lluvia fina que empapa la economía de Gran Canaria en su conjunto, ofreciendo todas las alternativas posibles para que la estancia de los turistas que nos visitan reúna más experiencias y diversas, para que esas estancias sean más largas en el tiempo y para en última instancia nuestros visitantes repitan”.

La alcaldesa de Santa Brígida, Beatriz Santana, manifestó que “el proyecto que se pretende financiar está compuesto por diversas acciones que, de manera integral, permitirán a nuestro Ayuntamiento desarrollar una estrategia de puesta en valor de los recursos endógenos del municipio, a la vez que fomenta la economía social y el apoyo al tejido empresarial y actuando siempre en pro del sostenimiento del empleo local”.


La primera edil recordó que el Grupo de Gobierno continúa comprometido con el fomento del turismo, “porque entendemos que es una forma de dinamización económica y apoyo al pequeño y mediano empresario, tanto del sector de la restauración como del sector de los hoteles rurales y el comercio”, a la vez que incidió en que “es labor de todos la promoción y divulgación turística de nuestra Villa, porque entendemos que es la forma de apoyar a las personas que viven directa o indirectamente del sector”, concluyó.

martes, 11 de febrero de 2014

Feria de Artesanía

El Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida, que preside Beatriz Santana Sosa, informa que desde el pasado 1 de Febrero, en el Parque Municipal ubicado junto al mercadillo, C/ Paseo del Guiniguada s/n, se desarrollan durante todos los sábados una tradicional Feria de Artesanía, entre las 9'00 y las 14'00 horas. Esta iniciativa está organizada desde la concejalía de Mercadillo, que dirigue Angel Santana, y pretende ser una actividad más que se complemente con la oferta comercial y cultural del municipio.
Para el buen desarrollo de esta nueva actividad, se instalan 14 carpas de 3x3 metros que albergan gran variedad de artesanía, entre otras: Artesanía Nepal, Carpintería (juguetes de Madera), Cuero y Piedras, Forja, Aluminio y Piedras, Reciclaje y como no, Marroquinería, Carpintería Tradicional, Cerámica, Arena, Arcilla y Macramé, entre otras.
La alcaldesa de Santa Brígida, Beatriz Santana, visitó la Feria y el Mercadillo y desea invitar a todos los vecinos y foráneos a este encuentro de cada sábado, que pretende ser un lugar para la cultura, las tradiciones y la diversión. La primera edil valoró que “como complemento al existente Mercado Municipal, esta iniciativa permitiría dar una mayor difusión a la artesanía popular, incrementando el turismo de la Villa y la promoción de los artesanos locales”.

Beatriz Santana también quiso agradecer a todos los trabajadores de las áreas implicadas y a las distintas asociaciones y grupos, en especial a los miembros de la Asociación de Artesanos VEGAARTE, “el trabajo y la colaboración, tan importantes para el buen funcionamiento de esta nueva actividad”.


lunes, 3 de febrero de 2014

Nueva Guía Turística.

La Villa de Santa Brígida quiere vender sus encantos y atractivos naturales y etnográficos. Por ello su alcaldesa, Beatriz Santana, presentó ayer la Guía de Recursos Endógenos de Santa Brígida, tanto en formato digital como en papel, junto al vicepresidente primero del Cabildo de Gran Canaria, Juan Domínguez, y la concejala de Desarrollo Local, Oneida Socorro. El objetivo es resaltar los valores rurales del municipio como un paraíso.
La nueva guía de Santa Brígida es el resultado del proyecto Puesta en valor de los recursos endóge- nos como productos turísticos de Santa Brígida, financiado por la Consejería de Empleo del Cabildo a través de la línea de subvenciones a los ayuntamientos para proyectos de desarrollo local, según explicó ayer el también consejero insular del ramo, Juan Domínguez.





Con esta iniciativa, que recibió del Cabildo 30.150 euros, "se pretende poner en valor los recursos naturales, paisajísticos, etnográficos y culturales del municipio para su explotación y aprovechamiento turísticos y comercial, con el objeto de consolidar empleo y potenciar la actividad económica local", señaló Domínguez.




Santana Sosa, por su parte, manifestó que "en Santa Brígida queremos dar a conocer toda nuestra riqueza y valores a los visitantes, aprovechando las nuevas tecnologías".

martes, 28 de enero de 2014

De guateque en El Tejar

Santa Brígida - Las Palmas
El estrecho paso de La Angostura de Santa Brígida, que se eleva sobre el cauce del barranco del Guiniguada, fue refugio, castillo, vivienda, aljibes y sepulcro de los antiguos canarios
Lo que tiene Gran Canaria es que puede ocurrir que un isleño se ponga a limpiar unos bancales y a retocar y albear un testero y que le aparezcan unas pintaderas. Esto pasó en Santa Brígida en el año 1988, cuando un paisano con casa en los bajos de Cuevas de La Angostura se encontró de golpe con cientos de siglos estampados a la vera de su pared, un indicio que excavando más al fondo en 2001 se reveló como una de las únicas estructuras circulares cerradas, de unos cuatro metros de diámetro, que existen en la isla.
Marcos Moreno, codirector de la empresa Tibicena, Arqueología y Patrimonio, apunta a que la estructura probablemente responda a un lugar de celebración, pero celebración con conduto añadido, a tenor de los restos de animales encontrados en su entorno.
El lugar se llama El Tejar, que también lleva toponomía de sitio antiguo. Pedro Socorro, que es cronista de la villa de Santa Brígida, tiene, cómo no, respuesta al origen del nombre, que se remonta, al menos, hasta 1590. Socorro asegura que allí se encontraba “uno de los primeros hornos en el que se fabricaban tejas para las techumbres de las nuevas viviendas de la población más pudiente”.
Según el cronista, haciendo un claro cuadro de cómo se andurriaba en la época, “una gran mayoría de vecinos seguía haciendo uso de las cuevas, como en La Atalaya y Pino Santo, o cubrían sus sencillas techumbres de ramas y de hojas de palmas, una práctica arquitectónica que poco a poco va desapareciendo por razones de seguridad y meteorológicas”.
Las tejas cocidas que salieron de aquel horno, “hoy desaparecido”, añade Socorro, “cubrieron la techumbre de la parroquia de Santa Brígida, cuya materia prima -piedra, barro y madera- eran tomados cerca del lugar de la edificación”.
Su propietario en 1590 era Hernando de Feria, “un reconocido tejero que, en un contrato hallado en el Archivo Histórico de Las Palmas se obligaba a entregar cinco mil tejas al escribano público Francisco de Casares. Debió tener una larga vida aquel horno, pues la nueva parroquia de la Vega de San Mateo se trajo las tejas de La Angostura. Para entonces, el horno se encontraba dentro de los bienes de la Familia Massieu, que hoy conserva en la zona su casa solariega”. Estos datos, y mucho más, se encuentran en la nota del cronista titulada Los hornos de tejas en la historia de Gran Canaria. Breve referencia al Horno de El Madroñal, y publicada en la revista digital Bienmesabe.org,
Pero antes de que ese tejar echara a humear, ya al menos desde el siglo XIII los canarios tenían allí fonda y salsete, como muestran los huesos de cochino, y restos de fuegos del quizá asadero.
A lo largo de los años en los que se desarrolló la excavación, dirigida por las arqueólogas Rita Marrero y Milagrosa García, y que hoy permanece correctamente vallada, techada y con una serie de paneles informativos, se fueron encontrando más cosas sabrosas , como cuatro grandes pilares o betilos ceremoniales en forma de conos que ofrecían al conjunto la impronta de un lugar de empaque, a lo que se le añade un catálogo de trozos de cerámica, de instrumentos de obsidiana, morteros, piedras de molino, dos ídolos de barro que se encuentran en el Museo Canario y otras pintaderas “de fina factura”.
Moreno abunda que El Tejar, el conjunto, al que hay que añadir una vivienda del siglo VIII, es más de fiesta que de sacrificio.
A vista de satélite la parrandera plaza, que es Bien de Interés Cultural, tiene su criterio geográfico, al que acudirían los vecinos prehispánicos de las citadas Cuevas de La Angostura, que tiene grutas por encima en cantidades de urbanización, y Guiniguada abajo las de Los Frailes, y las del Moro. O la de Las Huesas, en las proximidades de la antigua Universidad Laboral.
Sirven para abundar en este uso, que da aire a la rigidez de la historia, algunas crónicas del XV, como esta del Padre Sosa refiriéndose a otro lugar de solaz en la costa de Gáldar: “Tenían los dichos guanartemes casas de recreación y pasatiempos donde se juntaban hombres y mujeres a cantar y bailar, y acabados sus cantos y bailes ordenaban sus banquetes de comidas de mucha carne asada y cocida”.
Pero no solo esto, sino que a veces la fiesta aún finalizaba de lo más fresca y entretenida: “Y acabadas sus comidas y banquetes se yban a la mar a nadar ellos y ellas, que nadaban como peces”. A lo que el también cronista, Gómez Escudero, puntualiza con retranca: “Ellas mejor que ellos”.
Hasta que llegó 1478, año en el que los Reyes Católicos condenaron en primera instancia la vida en el cauce del barranco del Guiniguada, una suerte de autopista de entrada rápida al interior de la isla de Gran Canaria después de que se instalaran en su desembocadura los hombres de los tres capitanes, Juan de Frías, Juan Bermúdez y Juan Rejón.
Los canarios acometen varios asaltos contra El Real de Las Palmas, en lo que se conoce como la batalla del Guiniguada. Y se ve, por las pistas que han dejado los distintos yacimientos de la zona, que sus cuevas, sus lugares de cosecha, que fueron quemadas en represalia por los castellanos a finales de verano, y sus tinglados fueron abandonados rápidamente a las órdenes de Tenezort, guanarteme de Gáldar, para ser reocupados poco después por los europeos.
Detrás quedaban los mejores asentamientos de Gran Canaria, como los de Santa Brígida, con un clima excepcional, unas aguas perpetuas y unos fértiles campos que, evidentemente, daban para celebrar alguna que otra fiesta..., sin sospechar la hecatombe por llegar.  


Por Juanjo Jiménez - La Provincia

lunes, 20 de enero de 2014

La sala Lola-Massieu acoge la exposición "Postales Tras-Atlánticas.



La Sala de Exposiciones Lola Massieu, dependiente de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida, acoge la exposición “Postales Tras-Atlánticas”. La muestra, que exhibe una selección de postales pertenecientes a los fondos del Centro Atlántico de Arte Moderno, será inaugurada hoy viernes día 17 a las 20 horas en la Sala de Exposiciones de la Villa.

La exposición, que forma parte del programa del nuevo Circuito Insular de Artes Plásticas denominado Gran Canaria en Vivo 2014, puesto en marcha por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que dirige Larry Álvarez, se mantendrá abierta hasta el próximo 31 de enero en horario de lunes a viernes 9 a 14 horas y los martes y jueves de 18 a 20 horas.

Atlántica. Revista de Arte y Pensamiento fundada en octubre de 1990 se convirtió desde sus inicios en una publicación de referencia en el ámbito de los estudios visuales a escala nacional e internacional por sus aciertos sobre la actividad artística e intelectual contemporánea. Tras la edición del número cuatro bajo la dirección de los hermanos Antonio y Octavia Zaya, además de los habituales textos referenciales a proyectos expositivos y líneas curatoriales, o producciones visuales tricontinentales, la revista contó con un añadido: la solicitud -por parte de sus editores- de “proyectos artísticos” con un experimental y testimonial carácter exclusivo, para su edición en Atlántica.

De esta manera nacen los proyectos Atlántica, novedad editorial que coloca la publicación en la saga de una fuerte tendencia editorial vanguardista donde destacan las paradigmática y legendaria Parkett Magazine (Zurich), o las revistas de culto madrileñas Balcón, la + bella y Matador. Con el paso de los años esta iniciativa ha incorporado a los fondos de la Colección del CAAM una serie de primicias inaugurales, clarividentes, como “pequeñas joyas íntimas” (así las definía Antonio Zaya).

La alcaldesa de Santa Brígida, Beatriz Santana Sosa, invita a vecinos y visitantes a contemplar esta exposición, donde encontrarán obras que van desde bocetos, fotografías a collages, y donde se cuenta con importantes nombres de artistas. Artistas de los que ahora se muestra solamente una pequeña representación de postales sacadas del equipaje tras-atlántico de un barco que continúa su viaje, Atlántica y el CAAM.


 
logo